SALAMANCA 3

  

Cuartel en Colegio de Calatrava

El colegio militar de la orden de Calatrava (Colegio de la Inmaculada Concepción de Calatrava) se levanta al oeste de la ciudad de Salamanca, detrás del convento de San Esteban y muy cerca de la Puerta de Santo Tomás. Se comenzó a construir en 1717 con trazas del arquitecto Joaquín de Churriguera y las obras terminaron en 1790 en la zona de la capilla. 

Como la mayoría de los edificios monumentales de Salamanca, quedó muy afectado después de la Guerra de la Independencia. Los colegiales consiguieron rehabilitar entre 1828 y 1832 una tercera parte del conjunto, que coincidía con la crujía de la fachada principal. En 1832 lo ocupaban los colegiales de la orden de Calatrava reunidos con los del colegio del Rey, que no habían terminado de reconstruir su edificio. En total vivían unos veinticuatro becarios en las dependencias habilitadas. 

Después de la desamortización fue entregado al obispado, que estableció unas escuelas en parte de sus dependencias. Después el Estado lo incautó y entregó al ramo de Guerra. En 1846 fue reconocido por el ingeniero militar de Ciudad Rodrigo y el arquitecto municipal Tomás Francisco Cafranga para alojar a los quintos de la provincia. Se gastaron 1.760 reales en habilitarlo, construyendo tabiques o colocando puertas, pero finalmente el edificio fue devuelto al prelado.

En 1862 el Ejército inició conversaciones con la diócesis para establecer allí el Gobierno militar instalado en Ciudad Rodrigo y el escuadrón provincial. Dos años después se habían avanzado algunos acuerdos. La diócesis y el Ejército intercambiarían los edificios de Calatrava y San Esteban, e incluso el ingeniero general militar Juan Campuzano levantó planos de ambos edificios. Sin embargo, no hubo acuerdo, porque de ninguna manera el obispo podía aceptar las ruinosas dependencias que le ofrecían en San Esteban.

En 1868 volvió a incautarlo el Estado y tres años después lo cedió a la Diputación Provincial, pero nunca llegó a instalarse allí el Gobierno de la provincia por las costosas obras de rehabilitación que necesitaba. Una Real Orden del 30 de julio de 1878 lo devolvió definitivamente al obispado y el prelado de la diócesis, Martínez Izquierdo, hizo las obras necesarias para contener su ruina. En tiempos del padre Cámara volvieron a verificarse obras de restauración y consolidación y el obispado adquirió para el servicio del inmueble la zona del Monte Olivete, situada detrás del edificio. Fue una permuta con el Ayuntamiento motivada por las reformas verificadas en las plazas salmantinas de San Justo y Santa Eulalia.

Por lo que se refiere a su uso como Cuartel de la Guardia Civil, el Profesor Enrique García Catalán, en su artículo sobre cuarteles en la Salamanca del siglo XIX, menciona que "En Salamanca desde 1845 el cuartel de este cuerpo ocupó algunas dependencias del exconvento de la Trinidad de la plaza de San Adrián (Colón), que el Ayuntamiento había solicitado al Gobierno y este concedió por Real Orden de 30 de junio de 1845. Inicialmente debía acoger una guarnición de 300 guardias, pero en julio de 1846 el comandante general del cuerpo comunicó el deseo de ampliar la capacidad para dar cabida a un número notablemente mayor de inquilinos. Con esta situación el Ayuntamiento ya no podía hacer frente a la crecida inversión económica que se necesitaba y empezó a desentenderse del asunto, pensando incluso en devolver el edificio a la Nación. Finalmente pudo reconducirse la negociación buscando otro edificio donde alojar parte de la guarnición. Fueron señalados como apropiados la Casa de la Tierra, donde estuvieron alojados temporalmente algunos guardias civiles y el colegio Calatrava, donde se les alojó finalmente. Lo ocuparon desde 1846, aunque la cesión de las dependencias se hizo oficial con una Real Orden del 19 de febrero de 1850. 

En el colegio de Calatrava ocuparon solo algunas habitaciones, porque el resto del edificio se reservó para acuartelar tropas militares en caso de necesidad, así que cuatro guardias civiles de Caballería y las familias de todos los que estaban casados tuvieron que quedarse en el edificio de la Trinidad en la plaza de San Adrián. De esta manera el cuartel de la Guardia Civil quedó separado en dos edificios diferentes a partir de 1846. Las habitaciones del colegio de Calatrava se encontraban en buenas condiciones, pero las del convento de la Trinidad, a pesar de las obras efectuadas, eran mezquinas, insalubres y sin luz suficiente. En 1851 el Ayuntamiento seguía haciendo esfuerzos económicos para consolidar el edificio y contener su ruina. Sirvan como ejemplo los 2.900 reales que invirtió a finales de ese año en unas obras que se adjudicó el albañil Antonio Marcos. 

Lógicamente la segregación del cuartel no era lo más apropiado para el buen servicio del cuerpo y la organización defensiva en casos extremos. Aparte, estaba el problema económico, con un alquiler que se duplicaba (por las habitaciones de la Trinidad pagaban 900 reales mensuales). Tratando de evitar estos inconvenientes, el superior del cuerpo, el Conde de San Luis, solicitó en 1850 al ramo de guerra ampliar el cuartel de Calatrava para concentrar allí a la guarnición de la Guardia Civil, lo que definitivamente fue concedido.

En 1852 se planteó ocupar nuevos cuartos de Calatrava para dar más desahogo al cuartel, pero no se pudo hacer, porque el Ejército seguía queriendo mantener desalojadas algunas dependencias para casos de necesidad. Las dificultades que había en Salamanca para establecer cuarteles militares, escuelas y otros servicios, unido a la escasez de edificios hábiles para acogerlos, generaba una gran inestabilidad a las instituciones que habían tenido la suerte de disfrutar algunas habitaciones decentes. Este fue el caso del cuartel de la Guardia Civil, que después de acomodarse en parte del colegio de Calatrava, en 1853 lo tuvo que abandonar. La nueva sede quedó establecida en la casa antigua del señor Conde de las Navas, situada en la plaza de San Benito (Casa del Camarero Maldonado)."

(Información obtenida del artículo "Infraestructura castrense de Salamanca en el siglo XIX. Cuarteles y hospitales militares" del Profesor Enrique García Catalán publicado en la Revista de Historia Militar, 120 (2016), pp. 87-126, y de https://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_de_Calatrava_(Salamanca))

Plano original del Colegio, realizado por Cafranga, en 1850, con referencia a las dependencias
utilizadas por la Guardia Civil
Reproducción propia del plano anterior

Fotografía del Colegio, por Venancio Gombau, finales del siglo XIX