MIRANDA DEL CASTAÑAR

 

Cuartel en Castillo de Miranda

De acuerdo con la información oficial (de la Guardia Civil) consultada, la primera referencia que se tiene del Cuartel de Miranda, es del contrato de arrendamiento que hace el Ayuntamiento (como propietario del edificio) a la Guardia Civil, en el año 1918, contrato que fue renovado en 1957.

No obstante, es posible que las fuerzas del Cuerpo ya estuviesen en la población al menos unos años antes, aunque hay contradicción según las fuentes consultadas. En 1895, según se establece en el Álbum Geográfico de la Guardia Civil, de ese año, correspondiente al 9º Tercio, la Primera Compañía de la Comandancia de Salamanca (Quinta del Tercio, formado por las provincias de Ávila, Salamanca, Valladolid y Zamora) estaba constituida por las Líneas de Béjar, Tamames y Cantalapiedra (cabeza de compañía en Alba de Tormes):

·         Línea de Béjar: de los puestos de Béjar, Guijuelo, Puente del Congosto y San Esteban de la Sierra.

·         Línea de Tamames: de los de Tamames, Sequeros, Miranda del Castañar, Matilla de los Caños y las Veguillas.

·         Línea de Cantalapiedra: de los de Cantalapiedra, Alba de Tormes, Pedroso y Beleña.

Sin embargo, según el Nomenclator del "Mapa Ilustrado de España y sus Posesiones para la Guardia Civil", de ese mismo año (1895), del Comandante de Infantería Modesto Eraso, Miranda del Castañar ni siquiera figura en la relación de pueblos de la provincia, circunstancia que hace pensar que ese olvido no se hubiese producido de haber Puesto de la Guardia Civil en él establecido en la fecha de publicación. 

Así pues, queda la duda, por el momento, de la fecha exacta del inicio de la presencia permanente de fuerzas del Cuerpo en Miranda; teniendo en cuenta la falta de recursos que en la mayoría de los municipios existía, es posible que la voluntad de creación del Puesto se produjese a finales del siglo XIX, pero que se demorase unos años hasta la efectiva habilitación del Cuartel en el Castillo, en el año 1918, teniendo presente que fue el Ayuntamiento de Miranda quien corrió con los gastos de la construcción del Cuartel.

El edificio destinado a Cuartel, como se ha indicado, fue construido por el Ayuntamiento, adosándolo a la pared orientada al Este del Castillo; para ello, derribaron el cubo central de ese paño de muro, y abrieron acceso al interior del Castillo, al objeto de proporcionar servicios y lavaderos a los moradores del Cuartel (de hecho, un servicio para hombres y otro para mujeres se habilitó en el interior del cubo situado en la parte izquierda del acuartelamiento, dentro del patio del castillo).

Tras diversas vicisitudes, en particular el deterioro del edificio, necesidad de reparaciones no satisfechas por baja renta y la reclamación del propietario del castillo (adquirido en subasta pública en el mes de febrero de 1969), según la cual solicitaba se cerrase la puerta de acceso al interior del Castillo, se inicia un proceso, desde 1968 a 1982, durante el cual se materializa la supresión del puesto, con rescisión definitiva del contrato de arrendamiento del cuartel mediante entrega de las instalaciones al Ayuntamiento en agosto de 1982.

A partir de ese momento, y tras la adquisición de otras casas también adosadas a los muros del castillo, al Ayuntamiento procedió al derribo de esas edificaciones (cuartel y casas) para despejar los muros del Castillo, dejándolos en una condición lo más parecida posible a su estado original.

Fotografía del muro este del Castillo, en el que se aprecian los tres cubos originales;
el central aún no había sido derribado para construir el Cuartel, por lo que la 
fotografía debe ser anterior a 1918

Fotografía de la torre del homenaje del Castillo y del Cuartel al frente, tomada
por Cándido Ansede, en la década de 1930
Fotografía del Cuartel en su final de vida (finales de los años 60 o principios
de los 70 del siglo XX). Se aprecian modificaciones frente al estado que
 presentaba en la década de 1930

Plano de la distribución de las dependencias del Cuartel y su
posición relativa con respecto al Castillo (incorporado
en la documentación oficial consultada)